Cuando descubres una banda por primera vez sólo hay dos caminos que tomar: o te atrapa o te deja igual. Si sucede la primera opción, te gustarán siempre y darás las gracias por haberlos descubierto y por haberte enseñado una nueva dimensión musical. Si sucede la segunda, puede que la olvides para siempre.

La primera (y única vez de momento) que tuve la suerte de ver a los islandeses Skálmöld en directo, fue como ya comenté en su momento hace casi un año; una experiencia total. Soy de ese tipo de personas que le da mucho crédito al sonido de una formación en directo porque es donde se ven y se palpan tanto carencias como virtudes (aunque en este caso concreto, siendo nórdicos como son, el talento es algo inherente en prácticamente todos ellos). Puedes escuchar una banda en disco y que te resulte estratosférica (ya sabemos que a veces las remasterizaciones maquillan en exceso los resultados) y que al oírla en directo, toda esa magia se esfume como un confeti en un huracán. Pero si su directo es magnífico, en los discos pueden pasar dos cosas: o que se recoja la esencia pura o que no parezcan ellos.

Para este nuevo trabajo Skálmöld, se encerró entre cuatro paredes para poder componer y terminar de redondear lo que a la postre ha sido este maravilloso Ýdalir un disco que enfoca directamente hacia sus raíces por medio de varias sagas islandesas así como de elementos de la mitología nórdica y que recoje en gran medida su esencia más pura sin ningún artificio innecesario.

Ýdalir es un disco compuesto por 9 temas que suman unos más que vibrantes 46 minutos y pico. Y es tan entretenido que se pasa volando.

El redondo se abre con la pausada instrumental ‘Ýr’ que invita al sosiego y a ver cómo cae la nieve desde la tranquiladad de tu refugio.

Pero esa tranquilidad dura poco y con el tema-título ‘Ýdalir’ ya empieza la tralla buena. De este tema, hay que destacar un regusto muy Heavy ochentero en las cuerdas y en las bases de batería que le da un ritmo muy peculiar. El solo de guitarra hacia la mitad de la canción es espectacular. Las tareas vocales aquí se reparten entre el registro más extremo y afilado y el más rugoso (creo intuir quién es quién, pero no me aventuraré a decir nombres para no errar). Los coros limpios y ese final cortado son un plus.

‘Urður’ es sin duda uno de mis temas favoritos. La batería es muy machaca, la voz extrema de timbre cuasi Blacker noventero, fomenta la agresividad que impregna el tema en lo muiscal que sigue teñido de un regusto Heavy clásico y que, además aquí tontea con notas muy de Metallica. Se intercala un pasaje con la voz clara y corpulenta con un solo de guitarra maestro. Los coros épicos son impresionantes.

Cuarto tema ya. ‘Ratatoskur’ es, a mi entender, un tema bastante medievalista. La arquitectura musical es muy cortesana, es decir, invita a bailar. Aquí las tres voces hacen acto de presencia y marcan como tres apartados diferenciales en el tema. El solo de guitarra aquí es de una exquisitez que abruma. Otro tema más que destacable y favorito en mi lista.

Con ‘Verðandi’ nos encontramos con otro de mis favoritos del disco, por no decir el que más. El ritmo con que se inicia el tema y se repite a lo largo del mismo, es muy pegadizo. Las tres voces se presentan conjuntas, pero domina con gran claridad la más rugosa que le da la tema más caracter. La caída en el tempo hacia la parte final del tema, es un poco desconcertante (la corta un poco) pero ayuda a introducir otro solo épico y a retomar las notas iniciales con más fuerza gracias a la batería que va con todo. Tema fiero donde los haya con un final tan inesperado como acertado.

El sexto corte se titula ‘Veðurfölnir’ y sorprende con un inicio muy rápido. Aquí las cuerdas van muy parejas a la batería y ese momento cuasi Thrasher que introduce a las guitarras emulando caballos al galope, es mi instante favorito (tengo querencia por este tipo de ritmos desde que los escuchara en ‘The Four Horsemen’ de Metallica). Una caída en el tempo, se aprovecha para que la voz clara se luzca con su registro poderoso y dé paso a la extrema. Es un tema redondo y que en directo será sin duda alguna una hecatombe total.

Skálmöld (foto de su IG)

‘Skuld’ es un tema rudo y oscurantista, que recoge en la voz líder llevada a cabo por la clara, notas oídas en el tema anterior. Se juega con un tono místico con unas líneas recitadas como si de un conjuro se tratase llevadas a cabo por la voz clara. Aquí nos encontramos con otro solo de una exquisitez y delicadeza estupenda. Todos son impecables pero éste en particular es un 10. Termina con un final abrupto clavado. Otro tema a tener a cuenta.

‘Níðhöggur’ es un corte que sirve de recordatorio para todo lo escuchado antes. Buscan un tono épico y lo consiguen gracias a los coros y las voces limpias que dominan el tema. La batería sigue con su ritmo ochentero y el solo irrumpe como un cuchillo.

Y como quien no quiere la cosa llegamos al final del disco con ‘Ullur’ y por ende el más largo, pues dura 10 minutos. Empieza de forma muy solemne con cuerdas y batería al unísono y con unas partes de teclado muy visibles. Los coros arropan a la voz rugosa, la voz clara recita magníficamente y el solo se luce aportando agudeza en las notas. Hacia el minuto 4, hay una caída total en el ritmo y hace acto de presencia una voz diferente a las demás. Posee un registro de Trovador realmente impresionante que canta delicadamente casi sin orquestación hasta que van subiendo las guitarras y el teclado. Su regusto Folk es patente en toda la parte instrumental que repite las notas vocales en un crescendo épico y un tanto melancólico que se alarga hasta el final del tema al que se unen todas las voces en coro y todos los instrumentos. Un tema impresionante para cerrar un disco no menos fabuloso.

Ýdalir es un disco magnífico y con el que Skálmöld revalida su posición entre las mejores bandas nórdicas contemporáneas del momento. Si te animas a escucharlo, aunque no los conozcas, te van a sorprender. Puedes tomarte mis palabras como una guía, ya que puedes sentir sensaciones diferentes, pero lo que seguro puede pasar es que estés unas cuantas horas (o días) tarareando las notas del tema final sin darte cuenta. Sólo un par de ‘peros’ podría sacarles por lo que respecta a la edición del disco: el sonido de la batería queda en muchos temas lejana, algo inconcebible y más sabiendo cómo toca Jón Geir Jóhannsson, y que el bajo se queda un poco difuso, algo que sobre las tablas, tampoco sucede. Por suerte, el directo está para algo.

Recomiendo activamente Ýdalir y no me equivoco al decir que ha sido uno de los mejores lanzamientos del verano.

Ýdalir salió a la venta el pasado 18 de agosto vía Napalm Records. https://label.napalmrecords.com y ha estado masterizado en los estudios Fascination de Suecia.

SAKÁLMÖLD son:

Björgvin Sigurðsson: guitarras y voz líder

Snæbjörn Ragnarsson: bajo y voces

Jón Geir Jóhannsson: batería y voces

Baldur Ragnarsson: guitarras y voces

Þráinn Árni Baldvinsson: guitarra solista y voces

Gunnar Ben: teclados y voces

SKÁLMÖLD en RRSS

Facebook

https://www.facebook.com/skalmold

Official Site

https://skalmold.is/

Instagram

https://www.instagram.com/skalmold/

Spotify

https://open.spotify.com/intl-es/artist/61OnUq2Pb2GDDGlrHb7I6U